Cuentos Populares (I). Estudio y La memoria de los cuentos

El cuento popular es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles, y obviamente, los autores son desconocidos en la mayoría de los casos (aunque puede que se conozca quien lo recopiló). Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos (un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan como ficciones).

De hecho, si deseamos profundizar sobre los cuentos populares, sus características, beneficios pedagógicos, las clases así como algunos relatos, podemos consultar este interesante estudioLos cuentos populares o la tentativa de un texto infinito.

Por otro lado, se presenta el documental La memoria de los cuentos, que nos habla del valor de los cuentos como parte de la cultura tradicional y popular española. Cuentos que se han trasmitido oralmente durante siglos en el seno de la familia, la vecindad y la tertulia campesina. Un patrimonio que ha llegado a nosotros debilitado, pero que formó a generaciones, a través de un saber popular no siempre bien valorado.

Para ello, el equipo que ha realizado el documental, dirigido por José López Linares, se desplaza a numerosos lugares de la geografía española para entrevistar a los que se podrían considerar la última generación de narradores orales, expresándose cada uno en su lengua local.

Se reúnen así testimonios de cuentos en castellano, gallego, vasco, menorquín o castuo. También hablarán en el documental especialistas o amantes de esta tradición como Joaquín Díaz, José María Merino, José Manuel de Prada y el propio guionista del documental, Antonio Rodríguez Almodóvar.

 

Recursos:

http://es.wikipedia.org/wiki/Cuento#Cuento_popular_y_cuento_literario

http://edit.um.es/library/docs/books/Los%20cuentos%20populares%20o%20la%20tentativa%20de%20un%20texto%20infinito.pdf

http://www.rtve.es/television/20110318/tradicion-cuentos-populares-esta-semana-imprescindibles/417780.shtml

http://www.rtve.es/alacarta/videos/programa/documental-libro-trae-memoria-cuentos-30-historias-contadas-ultimos-narradores-orales/776270/

 

Tv-cuentos

TV-Cuentos es un canal de televisión por internet en el que a través de numerosos vídeos se pueden apreciar las diferentes técnicas para “contar un cuento y no morir en el intento”.

Los especialistas del CILIJ (Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil de Salamanca), cuya labor es la de enseñar a muchos profesionales de la lectura y a padres y madres cómo contar un cuento, han creado este recurso con la convicción de que la narración es una puerta de entrada hacia el hábito de la lectura.

http://cilij.fundaciongsr.com/tv/index.php

15656843_s

Recursos: http://www.fundaciongsr.com/395/TV-Cuentos-nuevo-recu

 

 

Declaración Universal de los Derechos de los Niños a Escuchar Cuentos

  1. Todo niño, sin distinción de raza, idioma o religión, tiene derecho a escuchar los cuentos más hermosos de todas las tradiciones orales de los pueblos, especialmente aquellos que estimulen su imaginación y su capacidad crítica.
  2. Todo niño tiene pleno derecho a exigir que sus padres le cuenten cuentos a cualquier hora del día. Aquellos padres que sean sorprendidos negándose a contar un cuento a un niño, no sólo incurren en un grave delito de omisión culposa, sino que se están autocondenando a que sus hijos jamás les vuelvan a pedir otro cuento.
  3. Todo niño que por una u otra razón no tenga a nadie que le cuente cuentos, tiene absoluto derecho a pedir al adulto de su preferencia que se los cuente, siempre y cuando éste lo haga con amor y ternura, que es como se deben contar los cuentos.
  4. Todo niño tiene derecho a escuchar cuentos sentado en las rodillas de sus abuelos. Aquellos que tengan vivos a sus cuatro abuelos podrán cederlos a otros niños que, por diversas razones, no tengan abuelos que se los cuenten. Del mismo modo, aquellos abuelos que carezcan de nietos están en libertad de acudir a escuelas, parques y otros lugares de concentración infantil donde, con entera libertad, podrán contar cuantos cuentos quieran.
  5. Todo niño está en el derecho de saber quiénes son José Martí, Hans Christian Andersen, Elena Fortún, Lewis Carroll, Elsa Bornemann, Carlo Collodi, Gloria Fuertes, María Elena Walsh, entre otros. Las personas adultas están en la obligación de poner al alcance de los niños todos los libros, cuentos y poemas de esos autores.
  6. Todo niño goza a plenitud del derecho a conocer las fábulas, mitos y leyendas de la tradición oral de su país.
  7. El niño tiene derecho a inventar y contar sus propios cuentos, así como modificar los ya existentes, creando su propia versión. En aquellos casos de niños muy influidos por la televisión, sus padres están en la obligación de descontaminarlos conduciéndolos por los caminos de la imaginación de la mano de un buen libro de cuentos infantiles.
  8. El niño tiene derecho a exigir cuentos nuevos. Los adultos están en la obligación de nutrirse permanentemente de nuevos relatos, propios o no, con o sin reyes, largos o cortos, Lo único obligatorio es que éstos sean hermosos e interesantes.
  9. El niño siempre tiene derecho a pedir otro cuento, y también a pedir que le cuenten un millón de veces el mismo cuento.
  10. Todo niño, por último, tiene derecho a crecer acompañado de las aventuras de Alicia y el lobo, del «Tío Tigre y Tío Conejo», de aquel burrito que se llamaba Platero, del gato que tenía unas botas de siete leguas, del colorín colorado de los cuentos y del inmortal «Había una vez…», palabras mágicas que abren las puertas de la imaginación en la ruta hacia los sueños más hermosos de la niñez.

NOTA: Este manifiesto, recopilado y adaptado aquí por la Red Internacional de Cuentacuentos (RIC), circula de modo anónimo entre los cuentacuentos latinoamericanos desde hace varias décadas. Apareció publicado por primera vez en Venezuela en los años 70 del siglo pasado, y existen múltiples variantes españolas, colombianas, cubanas, argentinas y mexicanas.